Blogia

-|-|-MaMeN-|-|-

BARUA

BARUA

BARUA comenzó su trayectoria por locales y salas de la comunidad foral obteniendo buenas críticas, citándoles en muchas de ellas como grupo revelación. Las puertas del Primer Certamen Rock Villava/Atarrabia les dieron a conocer sobre las tablas de una sala, consiguiendo alzarse en primer lugar ex aequo, premio que tuvo su reconocimiento compartiendo escenario con Pereza (2005). Poco más tarde BARUA es galardonado por Cadena 100 por el trabajo realizado en la escena musical navarra.

En el año 2006 se alzan con el primer puesto en los Encuentros de Jóvenes Artistas de Navarra, y ese mismo año el grupo compartió escenario con grupos de la talla de La oreja de Van Gogh, Pignoise, Mikel Erentxun, Pereza o Los Secretos.

En mayo de 2007 dieron un nuevo salto en su carrera al trabajar sus temas de la mano del archiconocido productor Alejo Stivel (Mclan, El canto del loco, Despistaos…). El 6 de julio, tocaron (junto a Barricada) en la Plaza de los Fueros de Pamplona/Iruña para unas 10.000 personas.

Ahora los navarros BARUA nos presentan su primer disco: Sin Que Duerman Las Horas.Tras más de cuatro años de formación, el cuarteto graba en los Estudios Sonido XXI, junto a los hermanos San Martín, once temas propios y “Pero A Tu Lado”, un cover de la popular banda, Los Secretos…

Su nuevo trabajo refleja madurez y frescura, a través de un rock urbano con matices
pop que confirma a BARUA como grupo revelación del 2009.

Juventud, calidad y gusto musical son tres actitudes difíciles de encontrar en una banda y que BARUA sabe combinar de manera apabullante. Imprescindibles si quieres descubrir nuevas e interesantes bandas.

 

 

Por mi parte, recomendar este grupo, lo conocí gracias a un amigo y ya no puedo dejar de escucharlo. Gracias feo, por hacerme escuchar canciones como estas y levantarme el animo Risa

El Vicio del Duende

El Vicio del Duende

El Vicio del Duende nace a mediados de 2004, bajo el nombre de Rienda suelta, que mas tarde cambiará al actual por causas ajenas al grupo.

El grupo se forma por Ismael Castañosa “Isma”, Daniel Valer “Valer” y Daniel San Emeterio “Saneme” al que se les unirá Santiago Lahuerta a la bateria.

El estilo de música es el rock, influenciado por grupos como La Fuga, Marea, Despistaos, Transfer… entre otros. En agosto de 2005 grabarán lo que será su primera maqueta “VASOS VACIOS” contando con la producción de Paco Muñoz en “Estudios 2000″ de Zaragoza, en ella colaboran “Aris” (Transfer) y Santi Díaz (Los Gandules) además de contar con la colaboración de Jaime Millán a la guitarra. Como en muchas de las primeras grabaciones y más en un grupo tan novel, el resultado no fue el esperado, pero gracias a ella se abrieron muchas puertas, dejando ver en este “Vasos Vacíos” el buen hacer y la frescura que les caracteriza.

A principios de 2006 Santi abandona el grupo, incorporándose a este Kike. A raíz de la entrada de Kike, el grupo se presentá al concurso POPYROCK 06′ quedando ganadores en la modalidad de rock entre más de 160 grupos.

Gracias a este concurso, El Vicio del Duende consigue el empujón (tanto mediático como económico) que les permitiría grabar su primer disco “Mil y un desvelos”. Mientras tanto el grupo continuó con sus directos por tierras aragonesas, teloneando a grupos como Despistaos, Porretas, The Locos, además de tocar en festivales como Interpeñas ‘07 (Zaragoza), el CebollaRock (Burgos)…

Entre los meses de noviembre y diciembre de ese mismo año y bajo las ordenes de Iker Piedrafita grabaron su primer disco “Mil y un desvelos” en los estudios Inguz de Zaragoza. El disco consta de 11 temas y que cuenta con la colaboración de “Iñigo y Bolo” (Barua), Dani Marco (Despistaos) y el propio Iker Piedrafita (Dikers) que además de la grabación, desempeñara la producción y mezcla del disco.

Este “Mil y un desvelos” se presentó el día 24 de marzo en el C.C.Delicias de Zaragoza con 500 entradas vendidas y un lleno absoluto en la sala. Durante las dos primeras semanas de vida del disco, se vendieron más de 300 copias y se empezó a presentar con numerosos conciertos por las principales poblaciones de Aragón. Durante este periodo Kike abandona el grupo por motivos laborales.

A finales de 2007, empezó su primera gira nacional, dejando un buen sabor de boca al grupo. A principios de 2008, tras la incorporación a la batería de Pablo Muñoz “Huesos” (Opción Cero, Los Ferpectos…), quedó cerrada la nueva formación de El Vicio del Duende.

Será en Esparza de  Galar donde pasen unas semanas para dar forma a su nuevo trabajo discográfico que se grabará en marzo de 2009 en “Sonido XXI” con los hermanos Sanmartín.

 

Aqui os dejo la biografia de este grupo, que a pesar de no ser muy conocido, es uno de los mejores grupos que he escuchado en la vida.

 

http://www.elviciodelduende.com

MaSiA

MaSiA

Masia es una sala que nacio en 1991, como una discoteca de verano.

Los masieros se pusieron "manos a la obra" y en tal solo 5 meses, Masia vio por primera vez la luz.

Masia esta situada en un paraje natural, a 1km de Sot de Ferrer, en Segorbe,Castellón.

Masia esta compuesta por 2 salas, 1 zona VIP, una tienda, una hambuergueseria, una terraza, 5 parkings, y una plantilla de más de 50 personas que hacen posible que las noches Masieras sean inolvidables.

Los dj’s residentes de esta discoteca son:

 -Dj Ogalla

 -Tony Bass

 -Dr Evil

 -Abel k kaña

 

Para conocer de más cerca esta discoteca, visita www.discotecamasia.com ¡no te arrepentiras!

San Felices

San Felices

Cada 1 de febrero se conmemora la fundación de la ciudad.Y aunque dicho día es onomástica de Santa Brígida, se celebra este santo porque fue un 14 de enero de 1219 (San Félix) cuando comenzaron las obras para posteriormente, el 1 de febrero colocarse la primera piedra de la ciudad (la tradición cuenta que fue colocada en dicho portal (derruido durante las guerras carlistas).
En este día al finalizar la eucaristía de la mañana, es costumbre entregar una moneda a cada escolar, símbolo de prosperidad, para que siempre recuerden aquel acontecimiento.

La tradición de la moneda fue interrumpida en 1808 con la invasión francesa y restablecida en 1922, restituyéndose al Portal y Calle de Boterías por el nombre de San Felices.

El programa para estos días no suele variar mucho, depende de si cae en fin de semana, más o menos transcurren así:

La víspera, el día 31:

Por la tarde suele celebrarse alguna charla-conferencia en la casa de cultura, los temas tratados guardan relación con la cultura vianesa: personajes ilustres, costumbres, publicaciones...

A las ocho es tradicional el reparto de aceitunas, en los locales cercanos al portal, todo ello amenizado por la charanga "Miracueto". Seguido a las nueve un toro de fuego recorre las calles del casco viejo.

Para el día 1 de febrero:

El grupo de auroros de Viana "Periquillo" dan la bienvenida al día, entonando por las calles de la ciudad.

La mañana empieza con el recorrido del tamborilero convocando a los escolares y su posterior subida a la iglesia de Santa María, a la que asisten además la corporación municipal y diversas autoridades forales. A la salida de ésta tiene lugar el reparto de la tradicional moneda.

En los últimos años se ha reservado para este día la inauguración de grandes obras e infraestructuras para la localidad, amejoramiento de plazas, zonas verdes: Plaza San Miguel (2003), Paseo de Santa María (2004). m En la sala de cultura se procede a la entrega de premios del Certamen literario de relatos y cuentos "Ciudad de Viana", que desde 1988 reúne a participantes de toda España en las modalidades de castellano y euskera.

Por la tarde se destinan diversos espectáculos para pequeños y mayores, como parques infantiles, castillos hinchables, discoteca móvil, bailes y concursos, chocolatada... terminando el día con un toro de fuego.

Hazte cuenta, nene

Por mucho tiempo que pase, ya sabes que nunca te olvidaremos, por eso, desde aqui, quiero seguir recordandote, con el articulo que todos escribimos, dedicado para ti :

Toda la quinta nos acordamos de tu frase "Hazte cuenta, nene", pero eso no es el unico recuerdo, tenemos muchos y muy graciosos, por eso queremos que la gente te conozca como nosotros sabemos que eras.

Todavia se acuerda Mamen, cuando de pequeños os escondisteis en una caja de frigorifico y te mordio la oreja.
Los compañeros de klase podriamos escribir un libro con tus anecdotas, pero no tenemos sitio para todas, ahi van las mejores:

¿Te acuerdas en clase de mate y tecnologia c
uando nos comianmos las galletas de kris o el chocolate que traias?

¿o en la nieve cuando nos pusieron san jacobos para comer y tu dijistes "san jacobooo cuanto mas grande mas bobo" y te cojiste el mas grande?

como nos reiamos en clase deLoli cuando hacias "el argentino" o cuando en clase de ciencias soltaste "mi padre pesca salmones en el ebro y truchas en el vater"

y la famosa agenda k tenias desde 4º de primaria que tanto nos a echo reir y que tan valorada estaba en la clase.

¿y en el campamento? fue una semana fantastica, en el rafting, las kanoas y los baños en el embalse... ¡como bailabas el ultimo dia con tus amigos!

¡y las cenas del txamizo! las partidas a la game-boi, los pokemon, los destrozos...

en fin Jon... TE QUISIMOS TE QUEREMOS Y NUNCA DEJAREMOS DE QUERERTE!!! (BETI GURE BIHOTZEAN).

Antes de acabar este artículo, quiero darte las gracias desde aqui, por todos los momentos que hemos pasado juntos que jamas olvidare. ¡GRACIAS!

TeQuiero

Fiestas de la Magdalena y Santiago

Fiestas de la Magdalena y Santiago

Del 21 al 25 de julio (aunque si caen junto a un fin de semana se alargan).Son las fiestas "grandes" de la localidad, aunque antaño este privilegio correspondía a las de septiembre. 

Debido al buen tiempo y a que dichas fiestas coinciden con el período vacacional de julio y con la festividad de Santiago, la localidad suele ser centro de sana diversión, reuniendo a numerosos vecinos y forasteros.

Viana, como ciudad situada en el enclave jacobeo y de costumbres mediterráneas, ofrece hospitalidad, y comparte la alegría de estos días con las personas que las visitan, entre ellos con los "hermanos" de La Bréde, asiduos desde el hermanamiento a esta localidad.

Estas fiestas atraen a gente de otros pueblos y ciudades, ya que son bastantes conocidas.

Historia

Santa María Magdalena es patrona de Viana desde 1599. En julio de aquel año, se desarrolló una epidemia de peste en la ciudad que ocasionó numerosas víctimas. Como no había oración, ni medicina, ni penitencia, ni rogativa para combatir tal azote, las autoridades civiles y eclesiáticas decidieron hacer demostraciones de pública y común religiosidad. Acordaron elegir por único patrón o única patrona de la villa al santo o santa cuya onomástica no causase nuevas víctimas la peste, amén de dedicarle una capilla en la iglesia. Ese día en que no murió ningún vecino fue un 22 de julio, día de Santa María Magdalena.

Romería de Cuevas

Cada lunes de Pascua se realiza la romería a la ermita de Cuevas, iglesia del antiguo poblado medieval de Cuevas. En los últimos años se procede a la bajada de la Virgen en procesión, encabezada por el estandarte de la cofradía, desde la iglesia de Santa María de Viana (donde permanece el resto del año) hasta dicha ermita. En el trayecto de la misma (unos 3 km), todo aquél vecino que así lo desee tiene la posibilidad de llevar el paso con la imagen de la Virgen (de gran devoción en la localidad). Una vez que se le ha dado la bienvenida a la Virgen, en los aledaños al templo, se realiza una eucaristía al aire libre en la que participan vecinos de las localidades cercanas: navarros, alaveses y riojanos. Al final de ésta, los auroros de Viana, que ya varias horas antes han recorrido las calles de la ciudad, entonan el famoso cántico a la Virgen. Tras la celebración se realiza el almuerzo típico: tortillas variadas, embutidos... mientras que en las cuadrillas, los "sarteneros" preparan el fuego para la comida que es costumbre realizar en los alrededores de la ermita. Como menú suele haber: chuletas a la parrilla, calderete o paella.

Destacar que para los jóvenes, esta fiesta es una de las más esperadas, ya que disfrutan de un día lleno de fiesta y mucho ambiente. Las cuadrillas de jóvenes se reunen en el pinar de Cuevas y pasan el día disfrutando del ambiente. A la tarde-noche regresan al pueblo para continuar la fiesta en los bares.Risa